domingo, 29 de junio de 2025

Bronca. Revista adulta de historietas.


Fue un segundo intento en los 80s del siglo XX, de publicar historieta independiente, mexicana e internacional que se alejara del cómic comercial, vulgar y de masas que se publicaba en el país en ese entonces. Esto sin contar las publicaciones de cómics norteamericanos de las casas editoriales, Marvel y DC.

En el editorial del primer número se menciona la célebre Sníf. Algunos miembros del proyecto Sníf, repiten y se vuelven a ver en el consejo editorial de Bronca.

Los datos informativos de la revista:

Editorial: Leega, S. A.
Año de publicación: 1985
Periodicidad: mensual.
Cantidad de números: 5.

Director: Paco Ignacio Taibo II.

Consejo Editorial: 
Jorge Belarmino Fernández (Tomás)
Ángel Mora (Suárez)
Sixto Valencia (Burgos)
Paz Alicia García Diego
Rolo (Rolando Aurelio) Díez (Suárez)
Juan Alba (López)
Eko (Héctor de la Garza)

El diseño, como en la época de Sníf, a cargo de Juan Manuel Aurrecoechea.
Precio: $385 pesos.




Número 1. 64 páginas. Portada color azul.
  • Fuimos todos. Guion: Paco Ignacio Taibo II. Dibujo: Ángel Mora. México.
  • La mejor historieta del mundo. Texto: Jorge Belarmino Fernández. México.
  • En el nombre de Alá compasivo y misericordioso. Guion y dibujo: Hugo Pratt. Italia
  • “Los tiempos y los trenes” un experimento. Con texto introductorio de Paco Ignacio Taibo II. Guion: Jorge Belarmino Fernández. Dibujo: Antonio Cardoso (Gutiérrez). México.
  • El billete. Guion: Víctor (Manuel) Uhthoff (López). Dibujo: Eko. México.
  • Tecumtha. Guion: F. H. (Felipe Hernández) Cava. Dibujo: Luis García (Mozos). España.
  • Más bestia que el hombre. Guion y dibujo: Roberto (Alfredo) Fontanarrosa. Argentina.




Número 2. 64 páginas. Portada color verde.

  • La más negra historieta policiaca. Texto introductorio por el equipo Bronca.
  • Torpedo 1936. El cambiazo. Guion: Enrique Sánchez Abulí. Dibujo: Jordi Bernet (Cussó). España.
  • Rolo, Mora, el tigre, un premio con 4 años de retraso. Texto introductorio por el equipo Bronca.
  • El tigre automático. Guion adaptado de: Rolo Diez. Dibujo: Ángel Mora. Basado en el cuento corto del mismo nombre por la norteamericana Kit Reed. México.
  • El cuarto Reich. Guion y dibujo: (José) Palomo (Fuentes). Chile.
  • El mexicano. Guion: Paco Ignacio Taibo II. Dibujo: Juan Alba. Basado en un cuento de Jack London. México.
  • La justicia con mayúscula. Carlos Giménez (Giménez). España.
  • Bogey. Adiós muñeca. Guion: (Antonio) Segura (Cervera). Dibujo: (Leopoldo) Sánchez (Ortiz). España.
Curiosidad: se menciona el primer (y único) certamen Premio Nacional de Historieta 1981 organizado por la Secretaría de Educación Pública. Jurado: Alberto Breccia, José Muñoz y Carlos Sampayo, Leo Durañona, Sergio Aragonés, Fontanarrosa, Luis García, Carlos Giménez, Víctor de la Fuente, Antonio Hernández Palacios y Juan Antonio de Blás. Secretario: Paco Ignacio Taibo II (que menciona que, como tal, no podía emitir voto).





Número 3. 64 páginas. Portada color morada.

  • Autoentrevista: Rolo, Valencia y Maderito. Texto de los autores.
  • Maderito I. Guion: Rolo Diez. Dibujo: Sixto Valencia. México.
  • Cuentos de un futuro imperfecto. Guion y dibujo: Alfonso Font. España.
  • Manzanita. Guion: Rolo Diez. Dibujo: Antonio Cardozo. México.
  • Alack Sinner. El Caso Fillmore. Guion: Carlos Sampayo. Dibujo: José Muñoz. Argentina.
  • Ese abuelo. Guion: Víctor Uhthoff. Dibujo: Ángel Mora. México.




Número 4. 64 páginas. Portada color amarilla. El precio sube a $540.00 pesos.
  • La fuerza del grial. Guion: Juan Manuel Aurrecoechea. Dibujo: Alberto Ventura Cruz. Basado en la novela El caballero inexistente, de Italo Calvino. México.
  • ¿Quién es Manfred Sommer? Texto por equipo Bronca.
  • Frank Cappa. Goodbye. Guion y dibujo: Mafred Sommer. España. 
  • Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.
  • A lo pelón. Guion: Belarmino. Dibujo: Cardoso. México.
  • La batalla del 5 de mayo. Guion: Bernarth Hervas. Dibujo: Ángel Mora. Adaptado de un cuento de Pere Calders. España / México.
  • Maderito II. Guion: Rolo Diez. Dibujo: Sixto Valencia. México.
  • Marahonman. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.




Número 5. 64 páginas. Portada color beige claro. Último número publicado.

  • La mentirosa. Guion: Rolo Diez. Dibujo: Juan Alba. México.
  • Historias Negras. La ejecución. Guion y dibujo: Alfonso Font. España.
  • Mister Dios por Mister Rius. Texto introductorio por equipo Bronca.
  • Mister Dios. Guion y dibujo: Rius (Eduardo del Rio). México.
  • El roto. Guion: Belarmino. Dibujo: Jaime Hernández. México.
  • Entre lágrimas y risas. Texto de Jorge Belarmino Fernández. México.
  • Historia triste. Guion y dibujo: Francisco Solano López. Argentina. 
  • Maderito III. Guion: Rolo Diez. Dibujo: Sixto Valencia. México.

Sin duda, Sníf y Bronca son los antecedentes directos de, el Gallito Inglés (también con mucha influencia / fusil de la revista argentina Fierro).

sábado, 14 de junio de 2025

Sníf. El mitín del nuevo cómic.

Tras casi 30 años de búsqueda de todos los ejemplares de la revista, es en 2025 que tengo el honor de completar mi colección. 

Gracias a lo anterior puedo hacer una especia de arqueología historietística y reconstruir lo que fue este gran esfuerzo de difusión del cómic de autor, el cómic inteligente y que se quería distanciar del industrial y su poca calidad.

Debo decir que a mediados de los 90 y tras realizar un evento de cómics y comunicación (Comicbang) en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en los años, 94, 96 y 97, tuve el privilegio de entrar en contacto, de manera más profunda con el cómic nacional de autor. 

Nota: en el siguiente texto pongo entre paréntesis los nombres completos que pude localizar de personas importantes que con su trabajo hicieron posible la aparición de Sníf. Algunos ya fallecieron y de otros no pude encontrar datos... por el momento.

Bueno, pues vayamos a este recuento que realizo con mucha alegría y nostalgia. 


Sníf. El mitín del nuevo cómic.

Antecesor de Bronca y el Gallito Inglés (después Comix), fue una publicación mensual editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Editorial Penélope, S. A. de C. V. en las primeras 4 ediciones. Posteriormente, los números 5, 6 y el extra (Hom), se publicaron solo bajo el sello editorial Penélope.

Su publicación fue entre 1980 (agosto) y 1982 (el último número). A partir del número 4 desaparece la fecha publicación en la portada.

El formato de Sníf era de revista, esto es 28 por 22 cm aproximadamente.  El precio de portada era de 75 pesos.

Este muy importante esfuerzo, presentó a grandes autores extranjeros y mexicanos. Los de la primera categoría eran las estrellas del momento que se publicaban en la recién liberada España post franquista, en la época del destape por su parte, los mexicanos y latinoamericanos, eran autores que ya tenían trayectoria editorial. Pronto se fueron sumando nuevos valores y autores mexicanos, a solitud de la dirección colectiva de Sníf, obras nacionales de calidad muy irregular pero que fueron novedad y un espacio creado en ese entonces.

Cada ejemplar de la revista presentaba por lo regular un texto introductorio sobre la historieta y el artista que leeríamos a continuación.

Consejo editorial variable: lo describiremos en la información que se presenta de cada una de las publicaciones. Coordinación europea: Juan Antonio de Blas

Ahora veamos que se presentaba en cada uno de los ejemplares.



Número 1. Agosto 1980. 96 páginas más el dossier de La historieta mexicana.

El invierno del último combate. Guion: Víctor Mora; dibujo: Luis García.

El bloqueo. Guion: Tere Candela; dibujo: Abdías. España.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Malaquías. Anticipo de “México: historia de un pueblo. Guion: Jorge Fernández Tomás; dibujo de Ángel (José) Mora (Suárez). México.

Cuento de navidad. Guion y dibujo: Adolfo Usero. España.

López Watson vs Mister Fly. Guion y dibujo: Lucas. México.

Dossier “La historieta en México”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Fábula con inmoraleja. Guion y dibujo: Abdías. México.

Senko. Guion y dibujo: Luis Ruiz. Cuba.

La página de Palomo. Guion y dibujo: (José) Palomo (Fuentes). Chile

Koolau el leproso. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Trino. Guion y dibujo: Altan. Italia.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Eduardo Hurtado


Número 2. Septiembre 1980. 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

El mundo mágico de Corto Maltés. Texto de Juan Antonio de Blas. España.

Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina. Hugo Pratt. Italia.

El desempleado. Guion: Víctor (Manuel) Uhthoff (López); dibujo: Daniel Rossell. México.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo II. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Auto entrevista: (Antonio) Cardoso y Orlando Ortiz / La guerra de castas en Yucatán. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Nuria Pompeia. España.

En el escalón más bajo. Guion: Cava; dibujo: Luis García. España.

Koolau el leproso. Segunda parte. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • (Enrique) Sealtiel Alatriste (y Lozano)
  • Eduardo Hurtado
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari (Krauss)



Número 3. Octubre 1980.88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Samba con Tiro fijo. Guion y dibujo: Hugo Pratt. Italia.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

De monitos. Réquiem por El Payo. Texto de Armando Bartra. México.

Koolau el leproso. Caítulo final. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

De monitos. Gabriel Vargas e hijos sin sucesores. Texto de Armando Bartra. México.

Deficiencia ficción. Guion y dibujo: Alfonso Font. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo III “De la caricatura política a la historieta”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

La página de Palomo. Guion y dibujo: Palomo. Chile.

La biografía del General Sandino. Aguión y dibujo: Yordi y Fidel Morales. Cuba.

De monitos. Del plagio y otras bellas artes. Sin firma.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo II. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Los superhéroes de la Marvel. Texto de Miguel Angel Gallo T. México.

De monitos. Del cartón a la historieta, ¿solo hay una viñeta? Texto de Armando Bartra. México.

La espera. Víctor Uhthoff y Daniel Rossell. México.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Eduardo Hurtado
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari




Número 4. Posiblemente febrero de 19811 . 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Ventura y Nieto: las malicias detrás de la sonrisa. Texto de Paco Ignacio Taibo II. México.

Primera Sonrisa. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

De monitos. El fenómeno Rius. Texto de Armando Bartra. México.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo III. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

La página de Palomo. Guion y dibujo: Palomo. Chile.

Intercambio. Guion y dibujo: Leopoldo Durañona. Argentina.

Me encontré.  Guiony dibujo: Jaime Henández García. México.

Esmeralda y El día que esto haga Pum. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo IV. “Los cómics de José G. Posada”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Aquel Juan. Guion y dibujo de Honorio Robledo. México.

Muñoz, Sampayo y Alack. Texto de Paco Ignacio Taibo II. México.

Viet Blues2. Guion: (Carlos) Sampayo; dibujo: (José Antonio) Muñoz

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari


Sníf extra. Publicado posiblemente en marzo de 1981. 52 páginas.

Hom. Guion y dibujo de Carlos Giménez. España.



Número 5. Publicado posiblemente en abril de 1981. 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa. Trabajo colaborativo de: Hugo Rangel, Jaime Hernández y Julio Pérez; con guion de Víctor Uhthoff. México.

Pabis, Gurus, Praxis and Laxos. Roberto Fontanarrosa. Argentina.

La pesadilla. Guion: Víctor Uhthoff; dibujo: Daniel Rossell. México.

Tequila Bang. Guion: Víctor Mora; dibujo: Alfonso Font. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo V. “Isabel de Lancaster de Arturo Casillas”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo IV. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Ana María Pasalagua
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari


Número 63. Publicado probablemente en el segundo semestre de 19824. 80 páginas.

Rumbo fijo. Guion y dibujo de Antonio García Vega. México.

Favo y Ana. Guion y dibujo de J. D. Varela. Creemos que es un autor mexicano.

Rodríguez. Guion y dibujo de Fermín Hontou (Ombú) adaptado de un cuento de Francisco Espinola. Uruguay.

Segunda Sonrisa. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Función en el Infierno. Guion: Tibor Cs. Harvarth5; dibujo: Ernö Zorád. Hungría.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo VI. “Los Superlocos de Gabriel Vargas”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

El abusón sentimental. Guion: Teresa Candela; dibujo: Abdías. México.

Mientras te peino. Honorio Robledo. México.

Porqué se fueron. Guion: Antonio García Vega; dibujo: Luis Mauricio Vega. México.

Y amanera de cierre de este recuento, es hoy cuando más sentido me hace el que el actual director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, presentara la colección Popular Novela Gráfica y Espectrográfica de la editorial.

Lo anterior y la publicación de Bronca allá por 1985. Pero de eso, escribiré en una siguiente entrada.


Notas:

1. En el editorial del número 4, se menciona que cuatro meses atrás, la revista sería publicada exclusivamente por Editorial Penélope. Y tomando en cuenta que la última publicación había sido en octubre de 1980, se puede especular que este tomo corresponde al mes de febrero de 1981.  

2. Es la primera vez que se publica a Alack Sinner en México.

3. Mítico número que muchos mencionan nunca vieron o supieron de su existencia. Mi creencia es que por el tiempo que transcurrió entre el número 5 y este volumen, además de la distribución y quizá el precio, hicieron que se quedara sin vender.

 4. Uno de los autores publicados, Fermín Hontou (Ombú), firma un texto en octubre de 1982 enCiudad de México. 

5. En búsqueda sobre el autor, encuentro que el apellido es Horváth. Sin embargo, existe un dibujante argentino llamado José Tibor Horvath que no guarda relación alguna con el húngaro. 


 

viernes, 14 de febrero de 2025

 Colección: Popular Novela Gráfica.


Desde 2020 el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha publicado la colección llamada Popular Novela Gráfica. Un esfuerzo editorial de presentar cómics, en formato de novela gráfica, distintos a los superhéroes y lo más comercial del mercado.

Cuando me enteré de ello me dio mucho gusto puesto que sé que a su director general, Paco Ignacio Taibo II, le gustan los cómics desde siempre. Basta investigar y recordar su participación en las publicaciones Bronca y Smiff de los años ochenta del siglo pasado. Brevemente diré que en esas revistas, se publicaron trabajos de autores mexicanos y extranjeros de muy buena calidad. Ahí conocimos por primera vez en México a Hugo Pratt, Carlos Giménez y Manfred Sommer.

Muchísimos años después, y ya en el siglo XXI, Taibo fue nombrado director del FCE y de manera casi inmediata pensé que la famosa editorial se abriría publicaría cómics. Esto sí sucedió, tarde (según mi impaciencia) pero sucedió.

La idea de la colección en palabras de su director general es que se presenten obras de calidad mundial a precios bajos y accesibles a la población. Y esto es verdad pues en las librerías comerciales, las novelas gráficas rondan en un promedio de $600.00 Pesos mexicanos y la mayoría son ediciones españolas.

A finales de 2020, aparecieron de forma simultánea, dos títulos. Los años de Allende y Hot L. A.

Nota: Por ahora solo haré la mención de los títulos desde su inicio hasta el momento de escribir estás líneas. Planeo, más adelante, escribir sobre cada obra.

Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta



 
Horacio Altuna

Ya en 2021,  el FCE nos presentó: Los escorpiones del desierto en 3 tomos, Junius Maltby y las praderas del cielo y Huracán, el guardián del mercurio.






Para 2022 la propuesta editorial fue: Las falanges del orden negro, El lento andar de la araña y Pinturas de guerra. Un año después Angel de la Calle, firmaría su libro en la Feria de Libro del Zócalo de la Ciudad de México.


Angel de la Calle

Enki Bilal y Pierre Christin

Pepeto

En 2023 los títulos fueron: El corazón de las tinieblas, Ficcionario, El hombre de Pskov y Kraken.


Peter Kuper

Horacio Altuna

Guido Crepax

Antonio Segura y Jordi Bernet

Llegando a 2024 se publicaron 4 tomos muy inetresantes: Eloy, uno entre muchos/río manzanares, El partido de la muerte, Frank Cappa. Somoza y Gomorra y Había Otra vez... el lado oscuro de los cuentos infantiles.

Antonio Hernández Palacios

Manfred Sommer

Manfred Sommer
Pepe Gálvez y Guillem Escriche

Alberto Breccia

Y finalmente a principios de este 2025, llega la segunda obra de Enki Bilal y Pierre Cristin, La partida de caza.

Bilal y Christin

Esperemos que la gran labor siga y que este año podamos disfrutar de más obras de nivel mundial y que también se incluyan a más autores nacionales pero, respecto a ello dedicaré en otra entrada, algunas líneas al Premio Nacional de Historieta que publica Tierra Adentro.


sábado, 6 de julio de 2024

 Espectrográfica


Normalmente en nuestro país, los cómics se asumen que son para niños, adolescentes y hasta adultos que conservaron el gusto por ellos.

En otros países, donde la industria está más evolucionada, hay una línea de cómics dedicada a niños y otra a jóvenes. Un ejemplo de esto es Francia, donde el cómic o Bande Dessinée, publica millones de volúmenes al año y tiene diversas temáticas y públicos objetivo.

Los hay para niños pequeños quienes apenas están en la edad del aprendizaje de leer y escribir y se enfocan en dibujos y secuencias que van dando las primeras lecciones en la narrativa gráfica. Por otro lado, existen también los cómics para niños y jóvenes que el contenido de historias es muy distinto al de superhéroes al que accedemos mayoritariamente en México. 

Lo anterior lo comento como antecedente de algo maravilloso que publica desde 2023 el Fondo de Cultura Económica en su colección Espectogáfica. 

Esta colección tiene un código de lectura muy interesante que va desde básicos, simplemente secuencias narrativas sin texto o con muy poco hasta historias más complejas con temas que puede ser del agrado de un adolescente o un adulto. Cada título de la colección trae en el lomo, una distintiva etiqueta de color que indica la sugerencia del nivel lector. 

El mencionado código de color para el nivel lector


En mayo de 2023, se lanzaron los 4 primeros volúmenes que son: Coco y mosquita, del francés (Jean-Marc) Mathis; Aventuras a cuentagotas, de la alemana Josephine Mark y el Acuanauta y el Chico perdido de los estadounidenses Dan Santat y Greg Ruth respectivamente. 

Coco y Mosquita


Aventura a cuentagotas

El Acuanauta



El chico perdido


En octubre, también de 2023, salieron a la venta los siguientes libros: Bonícula de James Howe y Andrew Donkin; Dan Quijiote, del holandés Stedho (Steven Dhont) y Todas las princesas mueren después de medianoche del francés Quentin Zuttion. Este último título quizá el más personal y complejo de la colección hasta ahora.

Bonícula


Dan Quijote



Celebramos que esta colección exista y sea disfrutada no sólo por chicos si no, también por amantes del noveno arte. Creo que esta colección es ideal para quien desee internarse en el mundo del cómic pero que sea distinto a los ya clásicos superhéroes.  

Todos los títulos mencionados se encuentran en las librerías del Fondo de Cultura Económica y red Educal a precios accesibles.

martes, 28 de junio de 2022

Bibliografía selecta de títulos sobre cómics.

 A lo largo de los años uno, creo, pasa de los superhéroes al cómic de autor y de otras latitudes.


A continuación el listado de libros sobre cómics que he logrado coleccionar y utilizar durante más de 30 años.

Afortunadamente, mi carrera, Ciencias de la Comunicación, me permitió encontrar una basta bibliografía de libros sobre cómics. 

La lista no tiene un orden de importancia y esta entrada, se irá modificando conforme me vaya acordando de temas de los libros mismos. Y tal vez lo ordene de forma alfabética.


1.- Baron - Carvais, Annie. La Historieta. Fondo de Cultura Económica. Colección Popular 422. México. 1989.

La reconocida autora francesa, falleció en 2007. 

2.- Gubern, Román. El Lenguaje de los cómics. Ediciones Península. Ediciones de Bolsillo 195. Barcelona, España. 1974.

3.-Barbieri, Daniele. Los lenguajes del cómic. Ediciones Paidós. Instrumentos Paidós 10. Barcelona, España. 1993.

4.- Masotta, Oscar. LA Historieta en el mundo moderno. Ediciones Paidós. Paidós Studio. Barcelona España. Primera reimpresión 1982.

5.- Coma, Javier. Del gato Félix al gato Fritz. Editorial Gustavo Gili. Colección Punto y Línea. Barcelona, España. 1979.

6.- De Santis, Pablo. La historieta en la edad de la razón. Ediciones Paidós. Paidós Postales 2. Argentina. 1998. 

7.- Mazur, Dan; Danner, Alexander. Cómics una historia global, desde 1968 hasta hoy. Blume. Barcelona, España. 2014.

8.- Herner de Larrea, Irene. Tarzán el hombre mito. Editorial Posada. México. 1984.

9.- Baur, Elizabeth K. La historieta como experiencia didáctica. Editorial Nueva Imagen. México. 1978.

10.- De Santis, pablo. Historieta y política en los 80´s. La Argentina ilustrada. Cuadernillos el albañil disidente. México. Segunda impresión. 1995.

11.- Matamoros Durán, Mauricio. Alan Moore y su obra. Realidades construidas. Textos y entrevistas. Stonehenge Books. México. 2009.

12.- Parra Pérez, Beatriz. Cómics en Internet. Anaya Multimedia. Guía de navegación. España. 1998.

13.- Bolaños Martínez, Víctor Hugo. Impacto de la revista, la gran prensa y la historieta en la conciencia social. Editorial ciencia y cultura. México. 1983.

14.- Coma, Javier. Cuando la inocencia murió. Ensayo sobre la obra de Milton Caniff Terry y los pitaras. Ediciones Eseuve. España. 1988.

15.- Moix, Terenci. La historia social del cómic. Editorial Bruguera. Bruguera Ensayo. España. 2007.

16.- Varios autores. Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Errata naturae. España. 2013.

17.- Harvey, Robert C. Milton Caniff conversations. University Press Of Mississippi.USA. 2002.

18.- García, Santiago. La novela gráfica. Astiberri. Astiberri ensayo. España. 2010.  

19.- Turnes, Pablo. La excepción a la regla: la obra historietística de Alberto Breccia (1962-1993). Miño y Dávila ediciones. Argentina. 2019.

20.- Feiffer, Jules. The great comic book superherores. Fantagraphics Books. USA. 2003.

21.- Gubern, Román. Literatura de la imagen. Biblioteca Salvat de grandes temas. España. 1973.

22.- Luján, Nestor. El humorismo. Biblioteca Salvat de grandes temas. España. 1973.

23.- Sánchez González, Agustín. Diccionario bibliográfico ilustrado de la caricatura mexicana. Limusa Noriega Editores - Sociedad Mexicana de Caricaturistas. México. 1997.

24.-  Nebiolo, Gino; Chesneaux, Jean; Eco, Umberto. Los cómics de Mao. Editorial Gustavo Gili. Colección Comunicación Visual. España. 1976.

25.- Pruneda, Salvador. La caricatura como arma política. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Primera edición facsimilar. México. 2003.  

26.- Rodríguez Diéguez, José Luis. El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Editorial Gustavo Gili. Colección Medios de comunicación en la enseñanza. Tercera edición. México. 1998.

27.- (Rius) Del Río, Eduardo. La vida de cuadritos. Guía incompleta de la historieta. Grijalbo. México. 1987.

28.- (Rius) Del Río, Eduardo. El arte irrespetuoso. Historia incompleta de la caricatura política. Grijalbo. México. 1998. 

29.- McCloud, Scott. Making Comics. Harper Collins. USA. 2006.

30.-  McCloud, Scott. Undestanding Comics. The Invisible Art. Kitchen Sink Press. USA. Second Printing. 1993.

31.- Vidal, Jaume; Guiral, Antoni; de España, Ramón; Fidalgo, Sergio. De Yellow kid a Superman. Una visión social del cómic. Fundació Josep Comaposada. Barcelona, España. 1999.

32.- Monsiváis, Carlos; (El Fusgón) Barajas, Rafael; (Rius) Del Río, Eduardo. De San Garabato al callejón del Cuajo. Museo del Estanquillo. México. 2009 

33.- Gravett, Paul. Comics Art. Yale University Press. USA. 2013.

34.- Sabin, Roger. Comics, comix & graphic novels. A history of comic art. Phaidon Press Limited. USA. 2008.

35.- Chute, Hillary. Why comics? From underground to everywhere. Harper Collins. USA. 2017.

36.- Vilches, Gerardo. Breve historia del cómic. Ediciones Nowtilus. España. Segunda edición. 2017.

37.- Ball, David M.; Kuhlman, Martha B. The comics of Chris Ware. Drawing is a way of thinking. University Press Of Mississippi. USA. 2010.

38.- Wolk, Douglas. Reading comics. How graphic novels work and what they mean. Da Capo Press. USA. 2007.

39.- Gasca, Luis; Gubern, Roman. El discurso del cómic. Cátedra signo e imagen. España. Cuarta edición. 2001. 

40.- Rubenstein, Anne. Del Pepín a Los Agachados. Cómics y censura en México. Fondo de Cultura Económica. Colección Popular 648. México. 2004

41.- Groensteen, Thierry. The system of comics. University Press Of Mississippi. USA. 2007.

42.- Groensteen, Thierry. Comics and narration. University Press Of Mississippi. USA. 2013.

43.-  Groensteen, Thierry. The expanding art of comics. Ten modern masterpieces. University Press Of Mississippi. USA. 2017.

44.- Martignone, Hernán; Prunes, Mariano. Historietas a diario. las tiras cómicas argentinas de Mafalda a nuestros días. Libraria. Argentina. 2008.

45.- Schodt, Frederik L. Dreamland Japan. Writings on modern Manga. Stone Bridge Press. USA. 2011. 

 46.-  Karasik, Paul; Newgarden, Mark. How to read Nancy. The elements of comics in the easy panels. Fantagraphics Books. USA. 2017.

47.- Smolderen, Thierry. The origin of comics. From William Hogarth to Winsor McCay. University Press Of Mississippi. USA. 2014.

48.- Wiedemann, Julius (Ed). 100 Manga artist. Taschen. Bibliotheca Universalis. Alemania. 2017.

49.- Outcalt, Richard Felton. The Yellow kid. Kitchen Sink Press. USA. 1995.

50.- Horn, Maurice. 100 years of american newspaper comics. Gramercy Books. USA. 1996.

51.- Coma, Javier. Diccionario de los cómics. La edad de oro. Plaza y Janés Editores. España. 1991.

52.- Walker, Brian. The comics before 1945. Abrahams Books. USA. 2004.

53.- McCloud, Scott. Reinventing comics. Paradox Press. USA. 2000.

54.- Lehmann, Timothy R. Manga masters of the art. Collins Design. USA. 2005.

55.- Lamb, Charles; Hazlitt, William. Hogarth. Casimiro libros. España. 2021.

56.- Aurrecoechea, Juan Manuel; Bartra Armando. Puros cuentos I. La historieta en México 1874-1934. Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes, Museo Nacional de Culturas Populares, Grijalbo. México. 1988.

57.- Aurrecoechea, Juan Manuel; Bartra Armando. Puros cuentos II. La historieta en México 1934-1950. Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes, Grijalbo. México. 1993.

58.-Aurrecoechea, Juan Manuel; Bartra Armando. Puros cuentos III. La historieta en México 1934-1950. Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes, Grijalbo. México. 1994.

59.- Barajas, Rafael (El Fisgón). La historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate 1829-1872. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 2000.

60.- Barajas, Rafael (El Fisgón). Posada mito y mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla. Fondo de Cultura Económica. México. 2009.

61.- Barajas, Rafael (El Fisgón). El país de El Ahuizote. la caricatura mexicana de oposición durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (19872-1876). Fondo de Cultura Económica. México. 2005.

62.- Barajas, Rafael (El Fisgón). El país de El Llorón de Icamole. Caricatura mexicana de combate y libertad de imprenta durante los gobiernos de Porfirio Díaz y Manuel González. (1877-1884). Fondo de Cultura Económica. México. 2007.

63.- Barajas, Rafael (El Fisgón). Historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate, 1821-1872. Fondo de Cultura Económica. México. 2013.

64.-  Barajas Durán, Rafael (El Fisgón). El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero. Fondo de Cultura Económica. México. 2019.

65.- Bonilla Reyna, Helia Emma. Manuel Manilla. Protagonista de los cambios en el grabado decimonónico. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Círculo de Arte. México. 2000.

66.-  Acevedo, Esther. Constantino Escalante. Una mirada irónica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Círculo de Arte. México. 1996. 

67.- Acevedo, Esther. La caricatura política en México en el siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Círculo de Arte. México. 2000.

68.- Sánchez González, Agustín. José Guadalupe Posada. Un artista en blanco y negro. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Círculo de Arte. México. 1996.

69.- Sierra Torre, Aída. José María Villasana. Caricatura política y costumbrista en el siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Círculo de Arte. México. 1998.


miércoles, 16 de febrero de 2022

Comics europeos en México y Jacques Tardi

 De los primeros que me acuerdo fueron, los que publicó Sniff; allá por los años 80 del siglo XX.



Sniff fue un esfuerzo editorial que presento al público de México a Hugo Pratt con su personaje Corto Maltés, a Carlos Giménez con Koolau el leproso y Alack Sinner de José Muñoz y Carlos Sampayo.

Koolau el leproso





Corto Maltés





Alack Sinner en el episodio Viet Blues


Un poco después en la revista Bronca, volvemos a ver al detective  Alack Sinner. Además de otros autores españoles.


Sinner reaparece en la revista Bronca


Y así pasó el tiempo, vino el reinado de los cómics gringos y alguno que otro cómic europeo importado que aparecía en tiendas departamentales o librerías. Entre estos, Blueberry, Mortadelo y Filemón y algún número de la colección 9º arte.

El los 90, editorial Vid publico al menos 2 ejemplares de las aventuras del Teniente Blueberry, de Charlier y Jean Giraud, mejor conocido este último como Moebius.




Y los tiempos cambiaron. En el cambio de siglo, surgieron las divisiones de novela gráfica en las editoriales tradicionalmente dedicadas a libros. Y por ello, entraron a las librerías.

Lo que encontramos fueron los catálogos de Norma Cómics, Astiberri, Planeta, Random House, y a veces, La Cúpula.

Pero, ¿se publicó algo en México?. Sí. Los cómics de Jerry Spring y Archie Cash en la extinta serie Éxitos Europa.  

Jerry Spring y Archie Cash


Ya en el siglo XXI, Televisa publicó. Valerian. Quizá pensando que a la par de la película, sería un éxito comercial. Pero Valerian quedó inconclusa (faltaron los dos últimos tomos) y es una de las grandes obras de la historia mundial del cómic. Tanto por sus guiones y su revolucionario dibujo que influenciaría al cine y a otros dibujantes.

Editorial Panini, la italiana conocida por los álbumes de los mundiales de futbol, publica las series de corte histórico; Murena. La serie es escrita por el famoso Jean Dufaux y soberbiamente ilustrada por Phillipe Delaby. Murena narra la historia del ascenso al poder del infame Nerón. 




La segunda serie fue Las águilas de Roma, aquí el guion y dibujo son del talentoso y reconocido Enrico Marini. Marini es conocido por las series Rapaces, El escorpión y Batman, príncipe oscuro. Ambas series de la Colección Europea, al parecer no calaron fuerte en el público nacional ya que las series quedaron incompletas. Su publicación fue en 2013 y 2007 respectivamente.



Y también se publicó Blacksad pero, esa será otra entrada.

Finalmente, antes de pasar al tema que nos toca, mencionaré que el Fondo de Cultura Económica de México, esta publicando desde 2021 la colección de novela gráfica Popular y han presentado la serie Los escorpiones del desierto de Hugo Pratt.

Bueno, ahora hablemos de Tardi.

En 2010 la editorial Sexto Piso en conjunto con la embajada de Francia en México, publican: Era la guerra de trincheras del extraordinario Jacques Tardi.



Jacques Tardí, nació en Valence en 1946. Un año después de que finalizara la segunda guerra mundial. Creció bajo la sombra de un abuelo y padre que habían combatido en la primera y segunda guerras mundiales respectivamente. Y esto causó un gran impacto en su vida y obra.  Era la guerra de trincheras, describe el conflicto bélico de 1914 a 1918 desde un punto de vista humano, desde el punto de vista de lo abominable que son las guerras y lo que fue esta en particular. En la gran guerra, murieron millones de personas, los liderazgos militares fueron las más de las veces, erróneos y costaron la vida a sus propias tropas.  Una guerra que dejó secuelas imborrables en las mentes y cuerpos de sus veteranos. 



El cómic no se centra en un personaje particular, son varias historias que Tardi recopiló de primera mano por su abuelo y por otros testimonios. Su dibujo es realista, crudo a veces y se complementa con cartuchos de texto que, narran desesperanza y los sentimientos de los protagonistas. Hay pocos globos con diálogos y en algunos, los personajes se presentan con el lector, rompiendo así la cuarta pared.



La edición de Sexto Piso es muy bella, con la portada original, pasta dura y con material extra como ilustraciones y textos que no aparecieron el a versión original si no hasta la reedición de la obra en Francia. En esto, esta obra es mejor que la que publicó Norma cómics a finales de los 90s.

Izquierda, edición española de Norma Cómics; derecha, edición de Sexto Piso


Y la obra es fácil de conseguir, y hasta tiene excelente precio en muchas librerías ($100 pesos mexicanos) como Fondo de Cultura Económica, Educal, Gandhi, El sótano, etc.

Posterior a esta obra, Tardi nos daría, Puta Guerra, El último asalto (que por cierto la edición de Norma Cómics viene con un CD de canciones de la esposa de Tardi, Dominique Grange y algunas lecturas del mismo Tardi) y Yo, René Tardi.


La obra de Tardi es extensa y además de su temática bélica tiene predilección por la novela negra y ha adaptado en cómic novelas de Léo Malet entre otros.


Nota: El copyright de las obras mencionadas corresponde a sus respectivos autores y editoriales. La mención en este blog es meramente informativa.

Bronca. Revista adulta de historietas. Fue un segundo intento en los 80s del siglo XX, de publicar historieta independiente, mexicana e inte...