sábado, 14 de junio de 2025

Sníf. El mitín del nuevo cómic.

Tras casi 30 años de búsqueda de todos los ejemplares de la revista, es en 2025 que tengo el honor de completar mi colección. 

Gracias a lo anterior puedo hacer una especia de arqueología historietística y reconstruir lo que fue este gran esfuerzo de difusión del cómic de autor, el cómic inteligente y que se quería distanciar del industrial y su poca calidad.

Debo decir que a mediados de los 90 y tras realizar un evento de cómics y comunicación (Comicbang) en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en los años, 94, 96 y 97, tuve el privilegio de entrar en contacto, de manera más profunda con el cómic nacional de autor. 

Nota: en el siguiente texto pongo entre paréntesis los nombres completos que pude localizar de personas importantes que con su trabajo hicieron posible la aparición de Sníf. Algunos ya fallecieron y de otros no pude encontrar datos... por el momento.

Bueno, pues vayamos a este recuento que realizo con mucha alegría y nostalgia. 


Sníf. El mitín del nuevo cómic.

Antecesor de Bronca y el Gallito Inglés (después Comix), fue una publicación mensual editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Editorial Penélope, S. A. de C. V. en las primeras 4 ediciones. Posteriormente, los números 5, 6 y el extra (Hom), se publicaron solo bajo el sello editorial Penélope.

Su publicación fue entre 1980 (agosto) y 1982 (el último número). A partir del número 4 desaparece la fecha publicación en la portada.

El formato de Sníf era de revista, esto es 28 por 22 cm aproximadamente.  El precio de portada era de 75 pesos.

Este muy importante esfuerzo, presentó a grandes autores extranjeros y mexicanos. Los de la primera categoría eran las estrellas del momento que se publicaban en la recién liberada España post franquista, en la época del destape por su parte, los mexicanos y latinoamericanos, eran autores que ya tenían trayectoria editorial. Pronto se fueron sumando nuevos valores y autores mexicanos, a solitud de la dirección colectiva de Sníf, obras nacionales de calidad muy irregular pero que fueron novedad y un espacio creado en ese entonces.

Cada ejemplar de la revista presentaba por lo regular un texto introductorio sobre la historieta y el artista que leeríamos a continuación.

Consejo editorial variable: lo describiremos en la información que se presenta de cada una de las publicaciones. Coordinación europea: Juan Antonio de Blas

Ahora veamos que se presentaba en cada uno de los ejemplares.



Número 1. Agosto 1980. 96 páginas más el dossier de La historieta mexicana.

El invierno del último combate. Guion: Víctor Mora; dibujo: Luis García.

El bloqueo. Guion: Tere Candela; dibujo: Abdías. España.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Malaquías. Anticipo de “México: historia de un pueblo. Guion: Jorge Fernández Tomás; dibujo de Ángel (José) Mora (Suárez). México.

Cuento de navidad. Guion y dibujo: Adolfo Usero. España.

López Watson vs Mister Fly. Guion y dibujo: Lucas. México.

Dossier “La historieta en México”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Fábula con inmoraleja. Guion y dibujo: Abdías. México.

Senko. Guion y dibujo: Luis Ruiz. Cuba.

La página de Palomo. Guion y dibujo: (José) Palomo (Fuentes). Chile

Koolau el leproso. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Trino. Guion y dibujo: Altan. Italia.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Eduardo Hurtado


Número 2. Septiembre 1980. 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

El mundo mágico de Corto Maltés. Texto de Juan Antonio de Blas. España.

Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina. Hugo Pratt. Italia.

El desempleado. Guion: Víctor (Manuel) Uhthoff (López); dibujo: Daniel Rossell. México.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo II. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Auto entrevista: (Antonio) Cardoso y Orlando Ortiz / La guerra de castas en Yucatán. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Nuria Pompeia. España.

En el escalón más bajo. Guion: Cava; dibujo: Luis García. España.

Koolau el leproso. Segunda parte. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • (Enrique) Sealtiel Alatriste (y Lozano)
  • Eduardo Hurtado
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari (Krauss)



Número 3. Octubre 1980.88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Samba con Tiro fijo. Guion y dibujo: Hugo Pratt. Italia.

Grouñidos en el desierto. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

De monitos. Réquiem por El Payo. Texto de Armando Bartra. México.

Koolau el leproso. Caítulo final. Adaptación de un cuento de Jack London. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

De monitos. Gabriel Vargas e hijos sin sucesores. Texto de Armando Bartra. México.

Deficiencia ficción. Guion y dibujo: Alfonso Font. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo III “De la caricatura política a la historieta”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

La página de Palomo. Guion y dibujo: Palomo. Chile.

La biografía del General Sandino. Aguión y dibujo: Yordi y Fidel Morales. Cuba.

De monitos. Del plagio y otras bellas artes. Sin firma.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo II. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Los superhéroes de la Marvel. Texto de Miguel Angel Gallo T. México.

De monitos. Del cartón a la historieta, ¿solo hay una viñeta? Texto de Armando Bartra. México.

La espera. Víctor Uhthoff y Daniel Rossell. México.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Eduardo Hurtado
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari




Número 4. Posiblemente febrero de 19811 . 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Ventura y Nieto: las malicias detrás de la sonrisa. Texto de Paco Ignacio Taibo II. México.

Primera Sonrisa. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

De monitos. El fenómeno Rius. Texto de Armando Bartra. México.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo III. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

La página de Palomo. Guion y dibujo: Palomo. Chile.

Intercambio. Guion y dibujo: Leopoldo Durañona. Argentina.

Me encontré.  Guiony dibujo: Jaime Henández García. México.

Esmeralda y El día que esto haga Pum. Guion y dibujo: Carlos Giménez. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo IV. “Los cómics de José G. Posada”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

Aquel Juan. Guion y dibujo de Honorio Robledo. México.

Muñoz, Sampayo y Alack. Texto de Paco Ignacio Taibo II. México.

Viet Blues2. Guion: (Carlos) Sampayo; dibujo: (José Antonio) Muñoz

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari


Sníf extra. Publicado posiblemente en marzo de 1981. 52 páginas.

Hom. Guion y dibujo de Carlos Giménez. España.



Número 5. Publicado posiblemente en abril de 1981. 88 páginas más dossier La historieta mexicana.

Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa. Trabajo colaborativo de: Hugo Rangel, Jaime Hernández y Julio Pérez; con guion de Víctor Uhthoff. México.

Pabis, Gurus, Praxis and Laxos. Roberto Fontanarrosa. Argentina.

La pesadilla. Guion: Víctor Uhthoff; dibujo: Daniel Rossell. México.

Tequila Bang. Guion: Víctor Mora; dibujo: Alfonso Font. España.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo V. “Isabel de Lancaster de Arturo Casillas”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

La guerra de castas en Yucatán. Capítulo IV. Guion: Orlando Ortiz; dibujo: Antonio Cardoso. Sobre un guion de Jorge Fernández Souza. México.

Consejo editorial:

  • Armando Bartra
  • Paco Ignacio Taibo II
  • Sealtiel Alatriste
  • Ana María Pasalagua
  • Sergio Salinas
  • Ilya de Gortari


Número 63. Publicado probablemente en el segundo semestre de 19824. 80 páginas.

Rumbo fijo. Guion y dibujo de Antonio García Vega. México.

Favo y Ana. Guion y dibujo de J. D. Varela. Creemos que es un autor mexicano.

Rodríguez. Guion y dibujo de Fermín Hontou (Ombú) adaptado de un cuento de Francisco Espinola. Uruguay.

Segunda Sonrisa. Guion: (Miguel Ángel) Nieto; dibujo: (Enrique) Ventura. España.

Función en el Infierno. Guion: Tibor Cs. Harvarth5; dibujo: Ernö Zorád. Hungría.

Dossier “La historieta mexicana”. Fascículo VI. “Los Superlocos de Gabriel Vargas”. Investigación de Juan Manuel Aurrecoechea.

El abusón sentimental. Guion: Teresa Candela; dibujo: Abdías. México.

Mientras te peino. Honorio Robledo. México.

Porqué se fueron. Guion: Antonio García Vega; dibujo: Luis Mauricio Vega. México.

Y amanera de cierre de este recuento, es hoy cuando más sentido me hace el que el actual director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, presentara la colección Popular Novela Gráfica y Espectrográfica de la editorial.

Lo anterior y la publicación de Bronca allá por 1985. Pero de eso, escribiré en una siguiente entrada.


Notas:

1. En el editorial del número 4, se menciona que cuatro meses atrás, la revista sería publicada exclusivamente por Editorial Penélope. Y tomando en cuenta que la última publicación había sido en octubre de 1980, se puede especular que este tomo corresponde al mes de febrero de 1981.  

2. Es la primera vez que se publica a Alack Sinner en México.

3. Mítico número que muchos mencionan nunca vieron o supieron de su existencia. Mi creencia es que por el tiempo que transcurrió entre el número 5 y este volumen, además de la distribución y quizá el precio, hicieron que se quedara sin vender.

 4. Uno de los autores publicados, Fermín Hontou (Ombú), firma un texto en octubre de 1982 enCiudad de México. 

5. En búsqueda sobre el autor, encuentro que el apellido es Horváth. Sin embargo, existe un dibujante argentino llamado José Tibor Horvath que no guarda relación alguna con el húngaro. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bronca. Revista adulta de historietas. Fue un segundo intento en los 80s del siglo XX, de publicar historieta independiente, mexicana e inte...